
Ponente: Mario Alonso Puig — médico cirujano, conferencista y escritor.
Tema central: El silencio no es ausencia, sino presencia profunda. Es una herramienta poderosa para el autoconocimiento, la sanación emocional y la conexión con lo esencial.
Ideas clave:
- Silencio como espacio de transformación: En el silencio, la mente se aquieta y el corazón se abre. Es ahí donde emergen la creatividad, la intuición y la verdadera sabiduría.
- Ruido mental vs. paz interior: Vivimos rodeados de estímulos, pero aprender a estar en silencio nos permite escuchar lo que realmente importa.
- Meditación y atención plena: No como técnicas esotéricas, sino como prácticas para fortalecer la mente, reducir el estrés y mejorar la toma de decisiones.
- Conexión espiritual: El silencio facilita el encuentro con lo trascendente, con Dios, con uno mismo.
¿Cómo lo aplico al liderazgo juvenil?
1. Formación integral del líder joven:
- Enseñar a los jóvenes a cultivar momentos de silencio fortalece su identidad, autoestima y claridad vocacional.
- El silencio ayuda a discernir entre lo urgente y lo importante, algo vital en contextos de presión social.
2. Espacios seguros para la reflexión:
- Crear dinámicas en grupos juveniles donde el silencio sea parte del encuentro (retiros, tiempos de oración, caminatas contemplativas).
- Fomentar la escucha activa y el respeto por los tiempos de interioridad de cada joven.
3. Liderazgo desde la presencia:
- Un líder juvenil que practica el silencio transmite paz, empatía y profundidad.
- El silencio permite responder con sabiduría en lugar de reaccionar impulsivamente.
4. Herramienta para la resiliencia:
- En momentos de crisis, el silencio puede ser refugio y fuente de renovación.
- Ayuda a los jóvenes a enfrentar el ruido emocional y social con serenidad.
